Mi lista de blogs

DIARIO DE CAMPO NUMERO 18

 GLOBALIZACION:






 WIKIPEDIA DICE QUE :La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
 VIDEO REFERENTE A LA GLOBALIZACION





DIARIO DE CAMPO NUMERO 17


5.5 ENFOQUES COMTEMPORANEOS DE LA DEMOCRACIA

 

ACTORES POLITICOS:

 







VIDEO REFERENTE ALOS ACTORES POLITICOS:



DIARIO DE CAMPO NUMERO 16

5.2 RELACIÓN ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD













 video referente a la sociedad y el estado:



DAIRIO DE CAMPO NUMERO 15

UNIDAD V
5. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: RELACIONES DE PODER Y CULTURA CIUDADANA 
5.1 LA INTITUCIONALIDAD DEL ESTADO
 
VIDEO REFERENTE AL ESTADO 

DIARIO DE CAMPO NUMERO 14



UNIDAD IV
4.1 EL SISTEMA DE CULTURA DE LA SOCIEDAD 
Video referente ala cultura 


DIARIO DE CAMPO NUMERO 13

3.3 LAS IMPLICACIONES DE LAS REVOLUCIONES SOCIALES 





REVOLUCION FRANCESA:







REVOLUCION MEXICANA:


REVOLUCION CUBANA:



REVOLUCINO RUSA:




DIARIO DE CAMPO NUMERO 12

UNIDAD III
3.1 EL CAMBIO SOCIAL : REFORMA O REVOLUCION 
EL CAMBIO
EL CAMBIO SOCIAL :
LAS IMPLICACIONES DE LAS REVOLUCIONES SOCIALES

VIDEO REFERENTE AL CAMBIO SOCIAL:

DIARIO DE CAMPO NUMERO 11

2.5 SOCIEDAD CIVIL Y REDES SOCIALES 

LA SOCIEDAD CIVIL,MOVIMIENTO CIUDADANO.
SOCIEDAD CIVIL: 
REDES SOCIALES:
 RED SOCIAL:
Es un conjunto de nodos relacionados entre si  para conseguri un objetivo.





TOP:Tiempo de otras personas
DOP:Dinero de otras personas 

TEORIA DE LOS 6 GRADOS:
Consiste en que para conseguir una meta tiene que sobrepasar los obstáculos que se nos presenta. Ejemplo
una persona desea viajar a otro país pero resulta que esa persona no conoce, entonces ahí viene esta teoría la cual se da en preguntar a las personas como llegar al destino deseado ,en lo cual no pasa más de 6 personas quienes le pregunte. 

 MOVIMIENTO CIUDADANO:



Video referente a las redes sociales




DIARIO DE CAMPO NUMERO 10

2.3 ACTORES SOCIALES Y MOVILIDAD SOCIAL 

ACTORES SOCIALES 

MOVILIDAD SOCIAL:





La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.
  • La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social (por ejemplo, un obrero de la construcción que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de automóviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco). Esta movilidad horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a la ciudad para ser obrero de baja cualificación), siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la familia en general.
  • La movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en médico o abogado, ascienden (ascenso social). http://es.wikipedia.org/wiki/Movilidad_social





video referente ala estraficacion y movilidad social